Gaby Sambuccetti: “Cuando uno tiene contacto con gente de muchos países, conoce otros pensamientos, otras historias, otras temporalidades”. Por Alejandro Bottazzini.

[Muchas gracias a Alejandro Botazzini por esta entrevista desde Argentina!]

Gaby Sambuccetti – Directora de La Ninfa Eco (Latam + US + UK)

Gabriela Sambucetti (1986), poeta, música, docente y gestora cultural argentina que reside en el Reino Unido, es directora fundadora de La Ninfa Eco. Un proyecto cultural en el que escritores de distintas partes del mundo trabajan colaborativamente, desafiando de este modo no solo las distancias culturales y geográficas, sino también el concepto tradicional de la escritura como tarea individual y solitaria.

¿Cómo nace el proyecto de La Ninfa Eco?

El proyecto lo inicié sola a mediados del 2018 pero con características diferentes a las que tiene hoy. La esencia sigue un poco intacta de todas formas. Se inició como un podcast. En ese momento, el concepto de unificar escritores de distintos países en un podcast era muy novedoso, no se había hecho antes de esa forma y llamó la atención. El formato lo adopté influenciada por el Reino Unido, en donde el podcast estaba mucho más desarrollado en ese momento. Después de dos años, un grupo de escritores que colaboraba en La Ninfa se unió al proyecto. En ese momento éramos alrededor de ocho colaboradores de España, distintos países de Latinoamérica y Reino Unido. Fue idea de ellos hacer una revista. Con el cambio de formato tuvimos que crear un sistema operativo interno, por decirlo de alguna manera, entonces terminé dirigiendo el grupo. No fue algo previsto, la influencia grupal fue la que moldeó el proyecto. Al año empezamos a crecer de manera inesperada, contando con alrededor de treinta colaboradores. Se unieron artistas de Estados Unidos, Europa y Asia, y por la naturaleza de las actividades que estábamos realizando, nos volvimos una organización registrada como tal, La Ninfa Eco Ltd. con sede central en Oxford.

¿Cómo transitás tu doble rol de dirección y de producción de contenido dentro de La Ninfa?

En La Ninfa Eco nuestro arreglo es que todos los participantes tenemos dos roles, uno creativo y otro que ayuda a mantener el grupo en funcionamiento como sería en mi caso el rol de dirección. Otros hacen edición, coordinación, organización de eventos y talleres, comunicación, redes… pero todos tienen uno más. Es parte del contrato ninfeano. Dirigir una organización es mucha responsabilidad que puede ser compleja por momentos, pero me gusta y me siento cómoda haciéndolo, a veces hasta lo disfruto y me puede hacer feliz. La dirección tiene una parte innovadora que puede ser muy creativa también aunque no siempre se la suela pensar en esos términos. Tengo suerte de ser parte de un grupo muy bueno con una energía muy contagiosa.  

¿Qué fue lo que te motivó a generar un espacio que vincule a los escritores entre sí?

Creo que me llevó un poco todo, fue una sumatoria de procesos. Desde que soy muy chica estuve ligada al mundo artístico: música, pintura, teatro. En estos lenguajes, sobre todo en la música, siempre había una cuestión más ligada al compañerismo. En este momento no, pero casi toda mi vida tuve una banda; tocando el bajo mayoritariamente. Cuando uno toca el bajo está todo el tiempo mirando al baterista, al cantante, al guitarrista, se genera una conexión en tiempo real, inmediata. Es una conexión muy fuerte porque aunque no parezca una nota que está mal puesta hace que todo el tema se caiga. Esa conexión siempre la viví naturalmente. Ahora bien, esto no está tan presente en el mundo literario. Por el contrario, suele ser un ambiente altamente competitivo en donde hay poca conexión. A veces no se produce ni con el público; es muy típico el caso del escritor que está leyendo y todos los demás están en otra cosa. Eso a mí me hacía ruido. Creo que romper con esa dinámica es lo que hace que haga eventos, que haya armado La Ninfa, que haya hecho todo lo que hice.

Sobre la base de esto, ¿qué opinión tenés acerca de la típica imagen del escritor como creador solitario?

Pienso que hay que romper con ese estereotipo porque la parte solitaria del escritor no es muy distinta a la soledad que se puede vivir en otras profesiones. Hay una parte social también, y muchas veces es difícil para los escritores atravesarla porque frecuentemente son introvertidos. A veces los libros o los trabajos de los escritores se ven como productos separados del proceso de creación, y la verdad es que un libro pasa por editores, diseñadores, periodistas, profesores, lectores y una gran cantidad de gente que determina el destino de la obra más a menudo de lo que se estima. A veces tenemos el fetiche del libro como objeto que impide ver esto con claridad, pero el escritor no está solo y menos en relación a la promoción del libro. La mayoría de los escritores más reconocidos (o quizás todos) trabajan con otras personas en algún punto del proceso, pero hay algo del ego que hace pensar que no es así. Desde mi visión, no importa cuánto talento tengas, si no podés trabajar en grupo o aceptar el trabajo de otros, no vas a poder desarrollar el mayor potencial. Esa visión individualista del arte le hizo mucho daño al arte. Dicho esto, también creo en el poder y el talento individual, pero no como un monstruo que se lleva todo por delante a su paso e invisibiliza a otros.

¿Esta experiencia cooperativa entre escritores de diversas culturas te modificó en algún aspecto?

Yo creo que el grupo me cambió la vida de alguna manera. Justo estuve leyendo mucho a unos antropólogos franceses que analizan las pinturas de manos primitivas en las cuevas. Ellos señalan que ese acto, esa marca, genera un diálogo con el presente. Al observar la pintura se produce una conexión con ese Homo Sapiens de miles de años atrás. Ese diálogo genera una repercusión y uno no sabe hasta dónde llega.

Cuando uno tiene contacto con gente de muchos países, conoce otros pensamientos, otras historias, otras temporalidades. Compartir su propia visión de mundo es un gesto no tan distinto a apoyar la mano y dejarla grabada. Después otra persona interpreta esa “marca”, la resignifica desde otra posición, desde otro lugar y se genera algo enriquecedor, porque ese encuentro con realidades distintas desnaturaliza la propia. Es imposible que eso no cambie tu vida. Creo yo. O sea, es imposible quedar inmóviles frente a eso, como uno no puede quedar inmóvil cuando entra a una de estas cuevas y ve las huellas de los Homo Sapiens que estuvieron ahí. Creo que eso es un poco como la magia que sucede en La Ninfa.

Published by Gaby Sambuccetti

Gaby Sambuccetti (Argentina) is an Argentine born, UK-based writer. She holds a BA in Creative Writing from Brunel University (London), she is a Latin American & Spanish Literature Teacher (Argentina) and she is currently studying a MA Modern Languages, Literature and Culture at King’s College (London) at which she has been awarded with the Von Schlippenbach PGT bursary and with the Cosmo Davenport-Hines poetry prize for 2022. She is the founder and director of La Ninfa Eco, an international organisation with a team of writers from Europe, the UK, the US and Latin America. She was the former co-director of events at the Oxford Writers’ House (Oxford, UK) a hub that used to bring Oxford Universities and local communities into dialogue through creative writing projects. In 2019, She has been invited to the House of Lords (UK) to be part of a discussion about writing and freedom of the press. She is the author of 2 books in Spanish published in Argentina, Glasses Love to be Broken (Argentina, Baobab, 2010), To the Knot for What it Took Away (Argentina, De los Cuatro Vientos, 2012). Also, she published a book in the UK called The Good, the Bad & the Poet (El Ojo de la Cultura, London, 2020). Her books, reviews, collaborations appear in different magazines, anthologies and literary projects from Argentina, Brazil, Peru, Germany, Bolivia, the US, Mexico, Chile, Spain, Bangladesh, India & the UK.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

%d bloggers like this: